Según el diccionario movida, en el habla informal, se usa para designar cualquier tipo de situación agitada, concurrida. Es sinónimo de fiesta, lo mismo que marcha: euforia individual o colectiva y, por extensión, juerga, diversión: salir de marcha. Aunque hoy todas las ciudades españolas tienen su movida y sus zonas de marcha, tiene una importancia especial la Movida Madrileña que en los primeros años de la Transición se manifestó como un fenómeno cultural que quería romper con la tradición del régimen anterior. En la Wikipedia podemos ver un artículo sobre la Movida Madrileña. Este año, el tradicional Baile de la Rosa del Principado de Mónaco está dedicado a la Movida Madrileña. Podemos ver la noticia en muchos periódicos como: Estrella Digital, El Mundo o El País.
En España hay muchas fiestas interesantes y podéis elegir la que os guste y hacer un pequeño informe. Ya hemos visto que para Valencia lo principal son las Fallas. Yo no soy valenciano pero me gusta Valencia y si no la conocéis tenéis que venir a verla. Si no podéis en Fallas, pues en vacaciones. Cualquier momento es bueno:
Es verdad que el valenciano es idioma oficial junto con el castellano y que se habla entre ellos, pero en la calle y sobre todo con los de fuera, siempre se expresan en castellano.
La cremá de las Fallas, la noche del 19 de marzo es la culminación de las fiestas. Comienza con una gran mascletá con mucha pólvora y termina con el fuego que consume la falla.
No se celebra solo en Valencia, muchos pueblos tienen también sus fallas aunque más pequeñas. Aquí tenéis un documental de las Fallas de Alcira que está muy bien aunque es un poquito largo, casi una hora. Si tenéis paciencia podéis ver cómo celebran las fiestas en la tierra de Entre naranjos.
Como ahora tenéis prácticas no nos veremos hasta el 15 de mayo, día de San Isidro, patrono de Madrid. Espero que nuestras corresponsales en Madrid nos hagan un buen informe de cómo celebran los madrileños sus fiestas (las chicas periodistas lo han hecho para Cádiz). Lo podéis hacer en este mismo blog o en otro especial que hagáis. Las entradas y comentarios en ese blog valdrían lo mismo que las de éste para ir saldando vuestras deudas. De momento todas estáis endeudadas (algunas hasta las pestañas) y si no saldáis vuestras deudas os vais a ver en un aprieto (problema, lío, brete, atolladero, contratiempo, conflicto, ahogo, compromiso, dificultad, obstáculo, necesidad, urgencia, o como queráis llamarlo). Os recomiendo que no lo dejéis para el último momento. Debajo de cada entrada hay un botón que dice "comentarios" donde podéis dejar vuestras opiniones, o bien entregarme los escritos en papel. En junio haremos un control con temas, audición, artículos, etc., pero antes debéis hacer lo que tengáis pendiente.
Este año coinciden las Fallas y la Semana Santa, algo que sucede muy raramente porque las Fallas son siempre el 19 de marzo y la Semana Santa es después de la primera luna llena de primavera. Como la primavera empieza el 21 de marzo, lo normal es que la Semana Santa sea más tarde, porque hay que esperar a que se llene la luna y el siguiente domingo será la Pascua. Pero este año la luna se llena el viernes 21, que ya es primavera y por lo tanto el domingo 23 es la Pascua o Domingo de Resurrección. Total, que en Valencia esta semana están de Fallas y de Semana Santa, todo seguido en la misma semana, algo que no ocurría desde hace 200 años.
Con las Fallas se celebra el final del invierno y los carpinteros quemaban los candiles que usaban para alumbrarse porque el día era más largo y ya no hacían falta. Como eran unos maestros, los candiles los adornaban muy bien y se convertían en verdaderas obras de arte. Ahora las proporciones de las Fallas han crecido mucho, algunas miden más de 30 metros y cuestan cerca del millón de euros. En total hay casi 400, más las fallas infantiles. El 19 de marzo, día de San José, a las 12 de la noche todas son pasto de fuego purificador que simboliza el nacimiento a una nueva vida. Todo un derroche pero que genera riqueza para la ciudad.
Las mejores esculturas "ninots" se salvan del fuego y se guardan en el Museo Fallero. En esos días se queman miles de kilos de pólvora en las famosas "mascletás". En la Wikipedia podéis ver más información. Y también en www.fallas.com o www.fallas.es.
La Semana Santa en España tiene una importancia especial. Es una macro representación de la pasión de Cristo que se hace en las calles y en la que participa todo el pueblo. Los personajes son las figuras de Jesús, María, etc., que esos días se sacan de las iglesias y se llevan en procesión por las calles de la ciudad. Era una forma de trasmitir la fe al pueblo en tiempos en los que no había otros medios de comunicación. En España esta tradición se conservó y desarrolló con gran fuerza alcanzando momentos de gran belleza como la Semana Santa de Sevilla o Málaga, pero se celebra en todos los pueblos y ciudades.
Cada estatua tiene su grupo de fieles seguidores que se agrupan en una cofradía y preparan y cuidan su imagen que se monta en unos pesadísimos “pasos” que llevan a hombros los costaleros. Los miembros de cada cofradía se llaman “nazarenos” y visten con sus colores típicos y el clásico capirote de cucurucho. Sus barrigas suelen ir abultadas porque van llenas de caramelos que van arrojando a los niños según pasan. De vez en cuando alguien le canta una “saeta” al “paso” y este se detiene mientras dura la canción. Es famosa La Saeta de Antonio Machado a la que Juan Manuel Serrat puso música:
Muchas felicidades a todas. Como sabéis, en España no se celebra tanto, pero también es el día Internacional de la Mujer. Os pongo un artículo interesante para discutirlo en clase: El feminismo abre la puerta a los hombres.